RED CARIBE SIN HAMBRE
ANTECEDENTES
Uno de los componentes del Programa Caribe Sin Hambre es promover una RED interinstitucional que articule y coordine los esfuerzos y acciones en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a continuación se presenta la propuesta de MANUAL OPERATIVO DE LA RED CARIBE SIN HAMBRE, que recoge los aportes de las reuniones del día 23 de junio y el 11 de agosto donde se contó con la participación de los Coordinadores de SAN a nivel regional, entre otros actores.
MARCO DE REFERENCIA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)
La estrategia “Caribe Sin Hambre”, circunscribe sus acciones en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en este contexto el documento CONPES 113 de 2008 formulo la Política de SAN Nacional, estableciendo la definición de SAN como: “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”
Este concepto nos lleva 5 ejes fundamentales de la SAN:
· Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones eco sistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores).
· Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos.
· Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.
· Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.
· Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes básicos son: la normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento); la inspección, vigilancia y control; los riesgos biológicos, físicos y químicos, y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.
Estos ejes son la base para la formulación y acción de las Políticas de SAN a nivel local, los cuales son los pilares fundamentales de la Estrategia Regional “Caribe Sin Hambre”.
EL TRABAJO EN RED
Cuando mencionamos la palabra RED[1], hay quienes evocamos imágenes relacionadas con ese artefacto que se usa el pescador en su faena, o el tejido que hace la araña para atrapar a sus presas, o lo que se coloca detrás de las porterías de las canchas de futbol para evitar que salga la pelota cuando se hace un gol. Hoy, ese término ha evolucionado, tiene otras significaciones muy diferentes, sobre todo las relacionadas con el uso de la tecnología y las comunicaciones.
M. Castells (1997), afirma: “La RED es la forma de organización más habitual de la actividad humana a pequeña escala. Todos formamos parte de alguna pequeña RED. Nuestro trabajo, nuestra familia, nuestros amigos, nuestros seres queridos… son, en potencia y en la práctica, nuestras mejores redes de sustento. Pero la aparición de Internet ha hecho posibles nuevas formas de trabajo y coordinación en RED a gran escala y ha sustituido a las cadenas de mando lineales y centralizadas”.
J. Gairín (2004), vislumbra diferentes formas de relacion, que constituyen formas de trabajar en RED. “Así, podemos considerar redes formales, que permiten coordinar la gestión del conocimiento, pero también de manera complementaria redes interpersonales entre iguales, redes colectivas entre estamentos o asociaciones, redes internas o externas a las organizaciones, redes entre servicios u otras”.
L. Ballester y otros autores (2004), define el trabajo en RED como, “El trabajo sistemático de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial. Es más que la coordinación (intercambio de información), es una articulación comunitaria, es decir, colaborar de forma estable y sistemática, por evitar duplicidades, competencia entre recursos, descoordinación y potenciar el trabajo en conjunto”.
Las redes nacen generalmente de pequeños grupos de individuos y grupos con una filosofía común o bien desde organizaciones y entidades con objetivos compartidos, y evolucionan hacia estructuras más complejas y maduras con estabilidad, acuerdos explícitos de colaboración, organización, sistemas de coordinación y "productos" como publicaciones, encuentros, conferencias y proyectos compartidos. En cualquiera caso, hay un proceso de maduración, un ciclo vital que se debe entender.
En términos prácticos la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos, y permite a sus miembros evitar el excesivo gasto en recursos que significa la duplicación del trabajo o la de iniciar cada vez contactas por intercambiar experiencias, facilitando a las acciones e iniciativas de los miembros un efecto multiplicador.
Así, las redes tienen razón de ser a través de:
· El aprendizaje de cómo trabajar juntos (aceptación de la diferencia, trabajo en equipo, articulación, colaboración, etc.)
· La adaptación a las realidades locales (conocimiento de las necesidades y demandas, comprensión de las dinámicas locales, etc.)
· El trabajo efectivo (metodología, mantenimiento de la motivación y capacidad de plantearse proyectos realistas y viables).
F. Ceballos (2008), nos propone otra definición de RED, “Una RED es un sistema de elementos interconectados, nos referimos con esto, a estructuras en que personas (o instituciones) están relacionadas entre sí. Una red está formada por “nodos”, puntos desde donde se vinculan los diferentes ACTORES. Imaginen una red de pesca, en que cada nudo es una persona o institución, y las cuerdas son los vínculos entre un nudo (o “nodo”) y otro. Las redes sociales funcionan de esta misma manera. Personas que se interrelacionan, colocando a disposición de otros sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, pero también sus dudas, sus problemas, sus limitaciones... Pero una red es más que una simple libreta de contactos. Es una forma de trabajar socialmente, de colaborar, de compartir, de enfrentar el mundo de la mano”.
Esta definición, nos permite analizar un elemento fundamental inmerso en la definición de RED, el concepto de Actor o Actores Sociales. Un actor es en primera instancia, “todo individuo, que se encuentra o forma parte de un grupo, organización, entidad, corporativo o institución del sector público, social, privado, organización no gubernamental o agencia internacional que tenga relación directa o indirecta con el proyecto a ejecutar”[2].
En todo proceso de interacción social de un programa o proyecto se van develando personas, instituciones, agentes o actores de gran importancia, cuya presencia y participación son “claves” para el proyecto. Aquí aparece la categoría de Actor Clave. Los Actores Claves “son aquellos individuos u organización cuya participación es indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto en cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo.
Algunas de las características que presentan los Actores Clave son:
· Forman parte de la sociedad asentada en el área de implantación del proyecto y representan intereses legítimos del grupo
· Tienen funciones y atribuciones en relación directa con los objetivos del proyecto.
· Disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para proponer, atender y solventar problemas científico - técnicos.
· Cuentan con mecanismos de financiamiento o donación de recursos.
· Tienen capacidad de gestión y negociación con los diversos agentes y/o niveles gubernamentales que permiten construir consensos y acuerdos”[3].
Una de las enseñanzas que nos ha dejado el trabajo en Seguridad Alimentaria Nutricional es la interdisciplinariedad de su enfoque, la transversalidad de su política y por lo tanto la interinstitucionalidad inherente y necesaria en su aplicación; En este contexto el trabajo en RED, surge como una herramienta “novedosa” en el sector público que gracias a los avances tecnológicos en materia de comunicación, permite la articulación y coordinación de esfuerzos entre instituciones y organizaciones, con una inversión mínima de recursos y un alto grado de eficiencia y eficacia en el logro de resultados.
La dinámica del Programa Caribe Sin Hambre ha permitido visibilizar los esfuerzos departamentales y municipales de los Gobiernos del Caribe Colombiano en materia de SAN, identificando los actores claves en cada entidad territorial; Esta fortaleza, será nuestro punto de partida.
MARCO LEGAL
El Estado Colombiano ha venido construyendo una institucionalidad alrededor de la SAN, entre los cuales se destacan las siguientes normas:
· Documentos CONPES 113 del 31 de mayo de 2008.
· Ley 489 de Diciembre 29 de 1998.
· El Decreto 2055 de 4 de Junio de 2009.
· Ley 1355 del 14 de octubre de 2009.
El documento CONPES 113 del 31 de mayo de 2008, crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), el objeto de esta Comisión es dirigir y coordinar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y servir como instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma, de armonización de políticas entre los diferentes sectores involucrados y de seguimiento a las decisiones tomadas en el marco de la Política de SAN.
La Comisión está conformada por los Ministerios de la Protección Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Educación Nacional, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
La Comisión contará con el apoyo de una Secretaría Técnica, la cual será definida anualmente. Esta secretaría será la encargada de articular las iniciativas y acciones técnicas y políticas que surjan en la Comisión, las que surjan entre este y las entidades corresponsables y asesoras (en doble vía), y de brindar apoyo a las entidades territoriales. La Comisión estará presidida de manera rotativa por el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Presidencia de la Republica y el Ministerio de la Protección Social, promulgaron el Decreto 2055 del 4 de julio de 2009, el cual estableció formalmente el objeto, conformación, funciones y estructura de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria “CISAN”, posteriormente se sanciono la Ley 1355 de 2009 más conocida como Ley de la Obesidad, la cual establece a partir del articulo 15 al 17, creación, conformación y funciones del CISAN.
Por otra parte la ley 489 de 1998, regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización, y funcionamiento de la Administración Pública. Uno de los principios de la acción administrativa es el principio de coordinación y colaboración en el cual las autoridades administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales.
El artículo 45 establece el instrumento de las “Comisiones Intersectoriales” el cual señala “El Gobierno Nacional podrá crear comisiones intersectoriales para la coordinación y orientación superior de la ejecución de ciertas funciones y servicios públicos, cuando por mandato legal o en razón de sus características, estén a cargo de dos o más ministerios, departamentos administrativos o entidades descentralizadas, sin perjuicio de las competencias específicas de cada uno de ellos. El Gobierno podrá establecer la sujeción de las medidas y actos concretos de los organismos y entidades competentes a la previa adopción de los programas y proyectos de acción por parte de la Comisión Intersectorial y delegarle algunas de las funciones que le corresponden. Las comisiones intersectoriales estarán integradas por los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes y representantes legales de los organismos y entidades que tengan a su cargo las funciones y actividades en referencia”.
Se hace alusión expresa al artículo 45 de la ley 489 de 1998, en la medida que junto con los documentos CONPES 113 de 2008 y la Ley 1355, establece el marco legal para institucionalizar la RED CARIBE SIN HAMBRE.
PROPUESTA OPERATIVA DE LA RED CARIBE SIN HAMBRE
OBJETO
El objeto de esta Red es articular y coordinar las acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel Regional, y servir como instancia de concertación entre los diferentes actores de la misma, de armonización de políticas entre los diferentes sectores involucrados y de seguimiento a las decisiones tomadas en el marco de implementación de estrategia Caribe Sin Hambre.
FUNCIONES
La Red Caribe Sin Hambre tendrá a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:
A. Promover y coordinar la formulación Política Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y servir como instancia de concertación entre los diferentes actores de la misma.
B. Concertar y viabilizar la formulación he implementación del Plan Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional “CARIBE SIN HAMBRE”.
C. Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos que se requieran en la Política Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y en el Plan Caribe Sin Hambre.
D. Promover mecanismos de cooperación entre entidades locales, nacionales e internacionales en materias relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.
E. Definir mecanismos de canalización recursos y ejecución de proyectos para la programas y proyectos de SAN de carácter regional
F. Apoyar el mejoramiento de las capacidades institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional en los niveles territoriales y en los ámbitos público y privado.
G. Promover el intercambio de experiencias sobre el tema, a nivel territorial, regional y nacional y en el marco de los acuerdos vigentes o que se den con otros países o regiones del hemisferio.
H. Expedir su propio reglamento.
ESTRUCTURA
La Red CSH, estará conformada por todas las instituciones u organizaciones públicas o privadas que desarrollen actividades relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región Caribe Colombiana, que manifiesten libremente su voluntad de pertenecer a la red y cumplir sus estatutos. Esta será su Asamblea General, esta asamblea será fundamentalmente de carácter virtual y se promoverá por los menos un encuentro presencial anualmente mediante la realización de un evento de naturaleza académica sobre SAN
La Red contará con el apoyo de un Comité Técnico Coordinador, el cual estará conformado, en primera instancia por los coordinadores de la Política de SAN de cada uno de los Dptos. y Distritos de la Región Caribe (actores claves), este comité será el “nodo” de enlace principal entre los demás actores. Este comité será el encargado de promover y articular las iniciativas y acciones que surjan en la Red, pero sobre todo mantener la comunicación constante, entre sus miembros. El comité nombrara un coordinador, que podrá rotarse en el tiempo que acuerden los miembros del comité, se recomienda designar un coordinador con la capacidad técnica y recursos para hacerlo.
Otra instancia interna serán las Comisiones de Trabajo por ejes de acción definidos por la Política de SAN: Disponibilidad de Alimentos, Acceso, Consumo, Aprovechamiento y/o Calidad e inocuidad. Estas comisiones se conformaran con los actores de su respectivo eje. Estas comisiones canalizaran y facilitaran las actividades específicas de cada eje y se crearan de acuerdo a la necesidad y la dinámica de la RED. Esta estructura es totalmente flexible, y dependerá de la dinámica de trabajo de sus miembros.
PLAN DE ACCION
Uno de los objetivos de la RED es dar soporte a los programas y proyectos que establezca el Plan de Desarrollo, por ello se ha insistido en articularnos a la dinámica de formulación y ejecución de las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Departamentos y Distritos del Caribe Colombiano, como el mecanismo más eficaz de llevar a cabo esta actividad. En ese sentido el Plan de acción debe, en primera instancia articular las PSAN del nivel territorial con las estrategias del Plan de Desarrollo “Caribe Sin Hambre” e identificar acciones comunes que posibiliten el trabajo en RED.[4]
[1] Tomado del documento “Construcción de la RED de SAN en el Caribe Colombiano- Una Guía para la Acción”.
[2] Guía para la Identificación de Actores Claves. Gobierno Federal de México, Comisión Nacional del Agua, pagina 8, 2010.
[3] Ídem.
[4] En la reunión del 10 de agosto se avanzó en establecimiento de una agenda común, en las cuales se destacan la celebración del dia Mundial del Aliementacion y la presentación de las políticas de SAN a los nuevos mandatarios electos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario