miércoles, 5 de octubre de 2011

PROPUESTA OPERATIVA

 RED CARIBE SIN HAMBRE

 ANTECEDENTES
Uno de los componentes del Programa Caribe Sin Hambre es promover una RED interinstitucional que articule y coordine los esfuerzos y acciones en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a continuación se presenta la propuesta de MANUAL OPERATIVO DE LA RED CARIBE SIN HAMBRE, que recoge los aportes de las reuniones del día 23 de junio y el 11 de agosto donde se contó con la participación de los Coordinadores de SAN a nivel regional, entre otros actores.

MARCO DE REFERENCIA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)
La estrategia “Caribe Sin Hambre”, circunscribe sus acciones en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en este contexto el documento CONPES 113 de 2008 formulo la Política de SAN Nacional, estableciendo la definición de SAN como: “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada  utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”
Este concepto nos lleva 5 ejes fundamentales de la SAN:
·   Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones eco sistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores).

·   Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos.

·   Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.

·   Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

·   Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes básicos son: la normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento); la inspección, vigilancia y control; los riesgos biológicos, físicos y químicos, y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.

Estos ejes son la base para la formulación y acción de las Políticas de SAN a nivel local, los cuales son los pilares fundamentales de la Estrategia Regional “Caribe Sin Hambre”.

EL TRABAJO EN RED
Cuando mencionamos la palabra RED[1], hay quienes evocamos imágenes relacionadas con ese artefacto que se usa el pescador en su faena, o el tejido que hace la araña para atrapar a sus presas, o lo que se coloca detrás de las porterías de las canchas de futbol para evitar que salga la pelota cuando se hace un gol. Hoy, ese término ha evolucionado, tiene otras significaciones muy diferentes, sobre todo las relacionadas con el uso de la tecnología y las comunicaciones.
M. Castells (1997), afirma: “La RED es la forma de organización más habitual de la actividad humana a pequeña escala. Todos formamos parte de alguna pequeña RED. Nuestro trabajo, nuestra familia, nuestros amigos, nuestros seres queridos… son, en potencia y en la práctica, nuestras mejores redes de sustento. Pero la aparición de Internet ha hecho posibles nuevas formas de trabajo y coordinación en RED a gran escala y ha sustituido a las cadenas de mando lineales y centralizadas”.
J. Gairín (2004), vislumbra diferentes formas de relacion, que constituyen  formas de trabajar en RED. “Así, podemos considerar redes formales, que permiten coordinar la gestión del conocimiento, pero también de manera complementaria redes interpersonales entre iguales, redes colectivas entre estamentos o asociaciones, redes internas o externas a las organizaciones, redes entre servicios u otras”.
L. Ballester y otros autores (2004), define el trabajo en RED como, “El trabajo sistemático de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial. Es más que la coordinación (intercambio de información), es una articulación comunitaria, es decir, colaborar de forma estable y sistemática, por evitar duplicidades, competencia entre recursos, descoordinación y potenciar el trabajo en conjunto”.
Las redes nacen generalmente de pequeños grupos de individuos y grupos con una filosofía común o bien desde organizaciones y entidades con objetivos compartidos, y evolucionan hacia estructuras más complejas y maduras con estabilidad, acuerdos explícitos de colaboración, organización, sistemas de coordinación y "productos" como publicaciones, encuentros, conferencias y proyectos compartidos. En cualquiera caso, hay un proceso de maduración, un ciclo vital que se debe entender.
En términos prácticos la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos, y permite a sus miembros evitar el excesivo gasto en recursos que significa la duplicación del trabajo o la de iniciar cada vez contactas por intercambiar experiencias, facilitando a las acciones e iniciativas de los miembros un efecto multiplicador.
Así, las redes tienen razón de ser a través de:
·   El aprendizaje de cómo trabajar juntos (aceptación de la diferencia, trabajo en equipo, articulación, colaboración, etc.)
·    La adaptación a las realidades locales (conocimiento de las necesidades y demandas, comprensión de las dinámicas locales, etc.)
·    El trabajo efectivo (metodología, mantenimiento de la motivación y capacidad de plantearse proyectos realistas y viables).
F. Ceballos (2008), nos propone otra definición de RED, “Una RED es un sistema de elementos interconectados, nos referimos con esto, a estructuras en que personas (o instituciones) están relacionadas entre sí. Una red está formada por “nodos”, puntos desde donde se vinculan los diferentes ACTORES. Imaginen una red de pesca, en que cada nudo es una persona o institución, y las cuerdas son los vínculos entre un nudo (o “nodo”) y otro. Las redes sociales funcionan de esta misma manera. Personas que se interrelacionan, colocando a disposición de otros sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, pero también sus dudas, sus problemas, sus limitaciones... Pero una red es más que una simple libreta de contactos. Es una forma de trabajar socialmente, de colaborar, de compartir, de enfrentar el mundo de la mano”.
Esta definición, nos permite analizar un elemento fundamental inmerso en la definición de RED, el concepto de Actor o Actores Sociales. Un actor es en primera instancia, “todo individuo, que se encuentra o forma parte de un grupo, organización, entidad, corporativo o institución del sector público, social, privado, organización no gubernamental o agencia internacional que tenga relación directa o indirecta con el proyecto a ejecutar”[2].
En todo proceso de interacción social de un programa o proyecto se van develando personas, instituciones, agentes o actores de gran importancia, cuya presencia y participación son “claves” para el proyecto. Aquí aparece la categoría de Actor Clave. Los Actores Claves “son aquellos individuos u organización cuya participación es indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto en cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo.

Algunas de las características que presentan los Actores Clave son:
·   Forman parte de la sociedad asentada en el área de implantación del proyecto y representan intereses legítimos del grupo
·   Tienen funciones y atribuciones en relación directa con los objetivos del proyecto.
·   Disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para proponer, atender y solventar problemas científico - técnicos.
·   Cuentan con mecanismos de financiamiento o donación de recursos.
·   Tienen capacidad de gestión y negociación con los diversos agentes y/o niveles gubernamentales que permiten construir consensos y acuerdos”[3].
Una de las enseñanzas que nos ha dejado el trabajo en Seguridad Alimentaria Nutricional es la interdisciplinariedad de su enfoque, la transversalidad de su política y por lo tanto la interinstitucionalidad inherente y necesaria en su aplicación; En este contexto el trabajo en  RED, surge como una herramienta “novedosa” en el sector público que gracias a los avances tecnológicos en materia de comunicación, permite la articulación y coordinación de esfuerzos entre instituciones y organizaciones, con una inversión mínima de recursos y un alto grado de eficiencia y eficacia en el logro de resultados.
La dinámica del Programa Caribe Sin Hambre ha permitido visibilizar los esfuerzos departamentales y municipales de los Gobiernos del Caribe Colombiano en materia de SAN, identificando los actores claves en cada entidad territorial; Esta fortaleza, será nuestro punto de partida.
MARCO LEGAL
El Estado Colombiano ha venido construyendo una institucionalidad alrededor de la SAN, entre los cuales se destacan las siguientes normas:
·         Documentos CONPES 113 del 31 de mayo de 2008.
·         Ley 489 de Diciembre 29 de 1998.
·         El Decreto 2055 de 4 de Junio de 2009.
·         Ley 1355 del 14 de octubre de 2009.
El documento CONPES 113 del 31 de mayo de 2008, crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN),  el objeto de esta Comisión es dirigir y coordinar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y servir como instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma, de armonización de políticas entre los diferentes sectores involucrados y de seguimiento a las decisiones tomadas en el marco de la Política de SAN.
La Comisión está conformada por los Ministerios de la Protección Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Educación Nacional, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
La Comisión contará con el apoyo de una Secretaría Técnica, la cual será definida anualmente. Esta secretaría será la encargada de articular las iniciativas y acciones técnicas y políticas que surjan en la Comisión, las que surjan entre este y las entidades corresponsables y asesoras (en doble vía), y de brindar apoyo a las entidades territoriales. La Comisión estará presidida de manera rotativa por el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Presidencia de la Republica y el Ministerio de la Protección Social,  promulgaron  el Decreto 2055 del 4 de julio de 2009, el cual estableció formalmente el objeto, conformación, funciones y estructura de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria “CISAN”, posteriormente se sanciono la Ley 1355 de 2009 más conocida como Ley de la Obesidad, la cual establece a partir del articulo 15 al 17, creación, conformación y funciones del CISAN.
Por otra parte la ley 489 de 1998, regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización, y funcionamiento de la Administración Pública. Uno de los principios de la acción administrativa es el principio de coordinación y colaboración en el cual las autoridades administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales.
El artículo 45 establece el instrumento de las “Comisiones Intersectoriales” el cual señala “El Gobierno Nacional podrá crear comisiones intersectoriales para la coordinación y orientación superior de la ejecución de ciertas funciones y servicios públicos, cuando por mandato legal o en razón de sus características, estén a cargo de dos o más ministerios, departamentos administrativos o entidades descentralizadas, sin perjuicio de las competencias específicas de cada uno de ellos. El Gobierno podrá establecer la sujeción de las medidas y actos concretos de los organismos y entidades competentes a la previa adopción de los programas y proyectos de acción por parte de la Comisión Intersectorial y delegarle algunas de las funciones que le corresponden. Las comisiones intersectoriales estarán integradas por los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes y representantes legales de los organismos y entidades que tengan a su cargo las funciones y actividades en referencia”.
Se hace alusión expresa al artículo 45 de la ley 489 de 1998, en la medida que junto con los documentos CONPES 113 de 2008 y la Ley 1355, establece el marco legal para institucionalizar la RED CARIBE SIN HAMBRE.

PROPUESTA OPERATIVA DE LA RED CARIBE SIN HAMBRE

OBJETO
El objeto de esta Red es articular y coordinar las acciones en  Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel Regional, y servir como instancia de concertación entre los diferentes actores de la misma, de armonización de políticas entre los diferentes sectores involucrados y de seguimiento a las decisiones tomadas en el marco de implementación de estrategia Caribe Sin Hambre.

FUNCIONES
La Red Caribe Sin Hambre tendrá a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:
A. Promover y coordinar la formulación Política Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y servir como instancia de concertación entre los diferentes actores de la misma.
B. Concertar y viabilizar la formulación he implementación del Plan Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional “CARIBE SIN HAMBRE”.
C. Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos que se requieran en la Política Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y en el Plan Caribe Sin Hambre.
D. Promover mecanismos de cooperación entre entidades locales, nacionales e internacionales en materias relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.
E. Definir mecanismos de canalización recursos y ejecución de proyectos para la programas y proyectos de SAN de carácter regional
F. Apoyar el mejoramiento de las capacidades institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional en los niveles territoriales y en los ámbitos público y privado.
G. Promover el intercambio de experiencias sobre el tema, a nivel territorial, regional y nacional y en el marco de los acuerdos vigentes o que se den con otros países o regiones del hemisferio.
H. Expedir su propio reglamento.

ESTRUCTURA
La Red CSH, estará conformada por todas las instituciones u organizaciones públicas o privadas que desarrollen actividades relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región Caribe Colombiana, que manifiesten libremente su voluntad de pertenecer a la red y cumplir sus estatutos. Esta será su Asamblea General, esta asamblea será fundamentalmente de carácter virtual y se promoverá por los menos un encuentro presencial anualmente mediante la realización de un evento de naturaleza académica sobre SAN 
La Red contará con el apoyo de un Comité Técnico Coordinador, el cual estará conformado, en primera instancia por los coordinadores de la Política de SAN de cada uno de los Dptos. y Distritos de la Región Caribe (actores claves), este comité será el “nodo” de enlace principal entre los demás actores. Este comité será el encargado de promover y articular las iniciativas y acciones que surjan en la Red, pero sobre todo mantener la comunicación constante, entre sus miembros. El comité nombrara un coordinador,  que podrá rotarse en el tiempo que acuerden los miembros del comité, se recomienda designar un coordinador con la capacidad técnica y recursos para hacerlo.
Otra instancia interna serán las Comisiones de Trabajo por ejes de acción definidos por la Política de SAN: Disponibilidad de Alimentos, Acceso, Consumo,  Aprovechamiento y/o Calidad e inocuidad. Estas comisiones se conformaran con los actores de su respectivo eje. Estas comisiones canalizaran y facilitaran las actividades específicas de cada eje y se crearan de acuerdo a la necesidad y la dinámica de la RED. Esta estructura es totalmente flexible, y dependerá de la dinámica de trabajo de sus miembros.  

PLAN DE ACCION
Uno de los objetivos de la RED es dar soporte a los programas y proyectos que establezca el Plan de Desarrollo, por ello se ha insistido en articularnos  a la dinámica de formulación y ejecución de las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Departamentos y Distritos del Caribe Colombiano, como el mecanismo más eficaz de llevar a cabo esta actividad. En ese sentido el Plan de acción debe, en primera instancia articular las PSAN del nivel territorial con las estrategias del Plan de Desarrollo “Caribe Sin Hambre” e identificar acciones comunes que posibiliten el trabajo en RED.[4]


[2] Guía para la Identificación de Actores Claves. Gobierno Federal de México, Comisión Nacional del Agua, pagina 8, 2010.
[3] Ídem.
[4] En la reunión del 10 de agosto se avanzó en establecimiento de una agenda común, en las cuales se destacan la celebración del dia Mundial del Aliementacion y la presentación de las políticas de SAN a los nuevos mandatarios electos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

ENCUENTRO DE COORDINADORES  DE POLITICA DE  SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL CARIBE COLOMBIANO
Con la participación de 8 de los 11 coordinadores de la Política de  Seguridad Alimentaria y  Nutricional (PSAN) de los Dptos. y Distritos del Caribe Colombiano, se realizó en la ciudad de Barranquilla la reunión. La cual estuvo presidida por el Gobernador del Dpto. del Atlántico, Dr. Eduardo Verano de la Rosa; la asesora del Ministerio de la Protección Social,  Dra. Juliana Gómez y la Directora Técnica del programa Caribe Sin Hambre, Dra. Elvia Mejía Fernández.



También se contó con la presencia de la Dra. Sandra Macías, Secretaria de Capital Social del Dpto. del Atlántico; La Dra. Lucia Porras Vergara, Secretaria de Planeación del Dpto. de Sucre; La Dra. Aura Patricia Álzate, Delegada del Programa Mundial de Alimentos; La Dra. Alicia Arrazola, Asesora MPS-PMA y la Dra. Mónica Carrillo del Observatorio del Caribe Colombiano. Cabe destacar la participación en pleno del comité de seguridad alimentaria del dpto. del Atlántico.

El encuentro se inició con la presentación de las 6 estrategias formuladas por el Plan de Desarrollo Regional “Caribe sin Hambre”, a cargo de la Dra. Elvia Mejía Fernández y los “Avances de la Política de Seguridad Alimentaria a nivel Nacional”, a cargo de la Dra. Juliana Gómez.


Posteriormente cada coordinador presento los  Avances y Dificultades  de las PSAN en su territorio:

1. Plan de Nutrición y Alimentación del Atlántico “PANAL”,  Dra. Sandra Gómez.


2. Bolívar sin Hambre, Dr. Jairo Aguirre Barón.


3. Plan Agroalimentario y Nutricional “PAN”, Dr. Juan Federico Bateman. (Magdalena)


4. Bread Fruit and Crab, San Andres, Dra. Silvia Hernández Sams.


5. Mejoramiento  Alimentario Familias Unidas para el Fortalecimiento Social "MAFUFOS", Sucre, Dra. Verena Revollo.


6. Una Cartagena Bien Alimentada, Dra. Alcira Herrera.


7. Cayeye, Santa Marta, Dra. Arelis Torres Gámez.


8. Barranquilla Nutrida, Dra. Matilde Cultha Bolívar



Se trabajó en plenaria el tema de la RED interinstitucional dirigido por  Tomas Rodríguez Ching , Consultor BID-Caribe Sin Hambre y se hicieron unas recomendaciones recogidas por la Dra. Alicia Arrazola  Consultora PMA-Minprotecion Social.

lunes, 8 de agosto de 2011

MESA DE TRABAJO "DESARROLLO RURAL Y ABASTECIMIENTO"
El pasado 22 de julio de 2011, se realizó en la ciudad de Cartagena, la tercera mesa de trabajo dentro del proceso de formulación del Plan de Desarrollo “Caribe Sin Hambre”, sobre los temas de Desarrollo Rural y Abastecimiento de Alimentos. La instalación estuvo a cargo de la Dra. Elvia Mejía, directora técnica del programa.
El Doctor Santiago Tobón, director del plan desarrollo, hizo la presentación y análisis de la política de Desarrollo Rural y el Plan de Abastecimiento de la Región Caribe Colombiana en el  marco del Plan de Desarrollo “Caribe Sin Hambre”.


Presentacion de Santiago Tobon

El Doctor Hernando Urbina, consultor, presento una serie de recomendaciones y estrategias de comercialización que permita conectar, las áreas rurales de producción con las urbanas de consumo, para garantizar el suministro oportuno y eficiente de alimentos para la población de la Región Caribe.


Intervencion Dr. Hernado Urbina

Las conclusiones del evento se encuentran en proceso de elaboración y validación técnica por parte del equipo consultor del Plan.



Aspecto de la Mesa de Trabajo

martes, 19 de julio de 2011

LA GUERRA CONTRA EL HAMBRE (Editorial, El Heraldo 19 de Julio de 2011)

LA GUERRA CONTRA EL HAMBRE
Con una mesa de trabajo en Cartagena sobre desarrollo rural y abastecimiento alimenticio en el Caribe colombiano, finaliza el viernes 22 la fase de concertación del Plan Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (más conocido como Caribe Sin Hambre) y este hecho no debería ser ignorado en momentos en que empiezan a debatirse los programas de gobierno tanto para las gobernaciones como para las alcaldías de la Región.
Se trata el Plan de una tarea emprendida hace dos años, bajo el liderazgo de Elvia Mejía, secretaria del foro regional de gobernadores, con la concurrencia de las autoridades territoriales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno Nacional y algunas entidades y personas preocupadas por el estado de la cuestión en el Caribe, que es literalmente catastrófico.
“En cuanto a condiciones de vida y desarrollo humano, todos los departamentos de la Región, con excepción de Atlántico, presentan índices peores al promedio nacional. Igual situación se presenta en las necesidades básicas insatisfechas, que además son mucho mayores en las zonas rurales”. (El Caribe colombiano frente a los Objetivos del Milenio, Observatorio del Caribe, 2010).
Cada departamento y ciudad capital, por disposición del Gobierno Nacional y como parte de los compromisos internacionales, debe formular y ejecutar un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional que debe ser ejecutado solidariamente por las entidades públicas que desarrollan la política social y en algunos departamentos del Caribe, como el Cesar, han tratado de hacer bien la tarea. Por eso, el Gobierno y el PNUD les hicieron un reconocimiento a sus autoridades el fin de año pasado.
Pero en el conjunto de la Región son remotas las opciones de que se cumplan en 2015 las metas de erradicar la pobreza extrema y el hambre, que es el primer Objetivo del Milenio, si nos atenemos a la evaluación de los progresos por parte del Observatorio del Caribe. “La cifra de desnutrición global en menores de cinco años –dice su informe– no solo supera el promedio nacional sino que está tres veces por encima de la meta establecida para el 2015, siendo muy poco probable que se cumpla. Lo preocupante de esta situación es que el hambre y la desnutrición sufridas en los primeros años de vida generan consecuencias negativas para el desarrollo físico y mental de la persona que son irremediables, afectando su desempeño escolar y, en la edad adulta, su desempeño laboral”.
De manera que estaríamos criando nuevas generaciones de minusválidos, y por eso Caribe Sin Hambre no puede ser un proyecto para adornar bibliotecas de planificadores entusiastas sino una herramienta de política social que de veras genere impacto.
Hay departamentos donde los compromisos son mayores frente a la desnutrición de sus infantes, como La Guajira, Córdoba y Magdalena. La Guajira, donde ha sido evidente la preocupación de su gobernador Jorge Pérez por el problema, partió de un dramático 24.7 por ciento de desnutrición crónica en sus menores de cinco años, mientras que en Magdalena partió del 17 por ciento.
Caribe Sin Hambre es el primer plan de impacto regional en obtener respaldo del presidente Juan Manuel Santos para eventuales financiamientos en el nuevo sistema de aplicación de las regalías y con otros fondos, y lo hizo el Presidente en Valledupar en ejercicio de un Acuerdo para la Prosperidad cumplido en el mes de junio.
Ahora dicho Plan, que contiene además de la estrategia de fomento agrícola, otra para la pesca, cambios culturales para acceso a mejores micronutrientes, en fin, una amplia gama de incentivos para la producción, importación y transporte, más la asignación de subsidios para los grupos más vulnerables, necesita que los nuevos gobernantes lo apliquen con rigor y compromiso.
Como parte del proceso el Observatorio del Caribe queda encargado de hacer seguimiento a un sistema de indicadores, una especie de cómo vamos en pobreza regional, resolviendo así uno de los problemas más complejos en el desarrollo del Caribe, que es la falta de cifras confiables para la formulación y seguimiento de las políticas públicas. Adicionalmente, se está constituyendo una red de entidades que ejecutarían el Plan que, como es apenas lógico, compromete a una veintena de entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional.
La erradicación de la pobreza y del hambre empieza con la alimentación. No hay, por lo tanto, tema de campaña de mayor pertinencia, pero al mismo tiempo de riesgo para el populismo.

miércoles, 29 de junio de 2011

AVANCES DEL PROGRAMA CARIBE SIN HAMBRE

El programa Caribe Sin Hambre (CSH), desarrolla tres componentes: Primero; formular un plan de Desarrollo Regional Caribe Sin Hambre (PDR-CSH); Segundo promover y fortalecer una RED en Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región (RED-SAN) y tercero, proveer un sistema de indicadores en Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Región.

SINTESIS DE ACTIVIDADES
1)      AVANCES PDR-CSH (Mesa De Trabajo No.1)
El Plan de Desarrollo Regional Caribe Sin Hambre, ha presentado un significativo avance formulando 6 ejes de acción, las cuales fueron presentadas en el primer taller realizado el 04 de Febrero de 2011 en la ciudad de Barranquilla. Descargar Documento 


Este mismo documento fue posteriormente socializado con los Gobernadores de la Región y el Ministro de agricultura, recibiendo su apoyo.



2)      PARTICIPACION EN EL ACUERDO POR LA PROSPERIDAD

En el marco del 29 acuerdo por la prosperidad, celebrado en Valledupar, se presentó el Programa Caribe Sin Hambre como estrategia exitosa; logrando el interés del Presidente, incorporándolo en el Plan de Desarrollo Nacional  “Prosperidad para todos” Descargar Documento



3)      SECTOR PESQUERO (Mesa De Trabajo No.2)
En la ciudad de Santa Marta el día 10 de Junio de 2011, se realizó la mesa de trabajo, enfocada al sector pesquero, con la participación de expertos en el tema. Descargar Documento




4)      MESA DE TRABAJO No. 3

El 23 de Junio se llevó a cabo en Barranquilla la tercera mesa de trabajo donde no solo se trabajó el ANALISIS DE LAS INTERVENCIONES ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES DE LA REGION, (Descargar Documento:), sino que también se presentó un avance en los temas de los indicadores en SAN para la Región Caribe por parte del Observatorio Caribe Descargar Documento.



Además se realizó la primera discusión sobre la RED-CSH Descargar Documento.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ENCUENTRO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN EL SIGLO XXI.

23 al 26 de Marzo de 2011[1]
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Valledupar-Cesar-Colombia

CONTEXTO

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el siglo XXI es un bien común que impone retos al mismo tiempo de orden global y local, que interpela desde las comunidades de naciones, hasta la persona en su particular circunstancia, pasando por los hogares y comunidades municipales. 

Como Bien Común la SAN concita el concurso de actores privados, públicos y del sector solidario, así como de los centros de estudio y pensamiento estratégico.

El Consumidor individual, los hogares, los municipios, las regiones y las naciones tienen decisiones cotidianas que tomar para garantizar su propia SAN y la de sus pares.

En Colombia el tema de la SAN se lee como apuesta en el nuevo plan de desarrollo y se configura como uno de los frentes conspicuos del Plan Nacional de Prosperidad Social para la lucha contra la pobreza extrema.

Se viene consolidando institucionalmente a nivel nacional y departamental en Colombia, las comisiones intersectoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. A nivel nacional, esta Comisión la preside el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su secretaría técnica está a cargo del Ministerio de Protección Social.

Varios gremios del sector agropecuario y ganadero y del universo profesional de la salud y la nutrición en Colombia, así como varios centros universitarios y organizaciones sociales vienen haciendo aportes significativos en la materia y tienen planes estratégicos de alto compromiso institucional con la SAN de los colombianos.

El tema de la SAN tiene importantes desarrollos en el ámbito internacional, particularmente en el contexto latinoamericano, donde se encuentran diversos  desarrollos institucionales y agendas de trabajo relacionadas. Igualmente sucede con trabajos adelantados por agencias de cooperación internacional estilo Plan Mundial de Alimentos, Organización Mundial de Alimentos y Agricultura FAO y Banco Interamericano de Desarrollo.

La PROSPERIDAD PARA TODOS (Propuesta de Plan de Desarrollo que ha presentado el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos), tiene en la SAN una tarea que convoca la voluntad de organizaciones públicas, privadas y sociales, de orden nacional y territorial, razón por la cual el gobierno nacional ha decidido colocar el tema en la agenda pública a través  de sus Acuerdos por Prosperidad y ha decidido que este tema sea el objeto del Acuerdo el próximo 25 y 26 de marzo de 2011.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, demanda acciones de buen gobierno en todos los niveles de la gestión pública, privada y social de orden local, regional y nacional.

Todas las entidades convocantes a este encuentro, han querido que el Acuerdo de Prosperidad liderado por el Gobierno Nacional, esté precedido por una jornada académica que dé cuenta de las tendencias internacionales y nacionales alrededor de  este tema y trabajar de manera sistemática estos cuatro ejes de reflexión relacionados con el tema: Alianzas Públicas - Privadas por la Seguridad Alimentaria y nutricional, Estilos de Vida Saludable, Ordenamientos Territorial para la seguridad alimentaria y nutricional,  Los retos del abastecimiento.

OBJETIVO

Crear un espacio de  reflexión y encuentro para identificar tendencias internacionales y nacionales en el desarrollo territorializado de estrategias para la seguridad Alimentaria y nutricional, evaluando experiencias de actores privados, públicos y solidarios  en acciones de disponibilidad, accesibilidad, sanidad y garantía del derecho ciudadano a la seguridad alimentaria.

Este espacio coadyuvará a consolidar en el contexto nacional una agenda nacional, departamental y local de Seguridad Alimentaria y Nutricional y fortalecer su institucionalidad.
AGENDA

Miércoles 23 de marzo de 2011

8:00 a.m a 3:00 p.m        Llegada a lo largo del día

3:00 p.m a 5:00 p.m        Inscripciones

5:00 p.m a 5:30 p.m        Acto de Instalación
        
Inauguración a Cargo de entidades Convocantes, Presidida por Gobernador Christian Moreno, El Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad Social Samuel Azout y las Entidades Convocantes
                  
5:30  p.m a 9:00 p.m       PANEL “LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL  EN EL CONTEXTO  GLOBAL”

Panelistas:
ALAN BOJANIC,  Director Regional para América del Sur FAO
PEDRO MEDRANO, Director Regional para América Latina PMA.
EDUARDO DIAZ URIBE, Director FUNDACION ALPINA Colombia
LYNNETTE NEUFELD, Consultora Iniciativas de Micronutrientes BID

Comentarista:
JORGE TELLO, Director Programa Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria CAN

Jueves 24 de marzo de 2011

8:00 a.m a 9:00 a.m         CONFERENCIA “ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”.

Conferencistas:
NESTOR RODRIGUEZ, Director de Compensar
SAMUEL AZOUT, Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad

9:00 a.m a 12:00 a.m       PANEL “ABASTECIMIENTO PARA EVITAR EL HAMBRE”

Panelistas:
RAFAEL MEJIA LOPEZ, Presidente SAC
JOSE FELIX LAFAURIE RIVERA, Presidente ANUC
JAIME FORRERO ALVAREZ, Pontifica Universidad Javeriana

Comentarista:
ARIEL ARMEL ARENAS, Confederación Colombiana de Consumidores

2:00 p.m a 3:30 p.m        “LA TERRITORIALIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

Expositor:
CARLOS  DEL VALLE, Oficial de Programas ONU para la FAO Colombia

Presentación de Experiencias:
JUAN ARANGO, Director de Abastecimiento Bogotá
MAGNOLIA GIRALDO, Gerente de Programa MANA (Antioquia)
EDUARDO MANZANO, Secretario de Agricultura Cesar

Comentarista:
CESAR FALCONI, Especialista BID en Desarrollo Agrícola

4:00 p.m a 6:00 p.m        “ESTILOS DE VIDA SALUDABLE”

Expositor:
ANA CRISTINA NOGUERA, Organización Panamericana para la Salud
ELVIRA FORRERO, Directora Nacional ICBF
(Presentación  Encuesta Nacional Situación Nutricional ENSIN)

Viernes 25 y sábado 26 de marzo

ACUERDO DE PROSPERIDAD POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Coordinan:   Presidencia de la República
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Inscripción: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

saguas@minagricultura.gov.co

CONVOCAN
  • CISAN, Comité Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • ALTA CONSEJERÍA PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
  • GOBERNACIÓN DEL CESAR
  • FAO,  Organización de Alimentos y Agricultura.
  • PMA, Plan Mundial de Alimentos
  • BID, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
  • SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia
  • FEDEGAN, Federación de Ganaderos de Colombia
  • CONFEDERACION COLOMBIANA DE CONSUMDORES 
  • RED DE UNIVERSIDADES DEL CESAR
  • CONSA, Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura
  • CARIBE SIN HAMBRE
  • FUNDACIÓN ALPINA


[1] La participación en el Acuerdo de Prosperidad Por la Seguridad Alimentaria y Nutricional los 25 y 26  de Marzo sería opcional.