ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
El cuarto punto del Compromiso Caribe suscrito en noviembre del 2007 se propuso avanzar en la erradicación de la desnutrición en la población entre 0-4 años de la región, y colaborar conjuntamente entre los departamentos caribeños, municipalidades y empresarios, ONG’s y la Nación para lograr los ODM.
En este sentido los 8 Gobernadores y Alcaldes de las Ciudades Capitales acordaron desarrollar e implementar una estrategia regional denominada “Caribe Sin Hambre”, incluyendo en sus respectivos Planes de Desarrollo 2008-2011 actividades de seguridad alimentaria y nutricional.
Desde ese momento, se comenzaron a gestionar recursos ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ejecutar el programa “Caribe Sin Hambre” que permitiría diseñar y coordinar una estrategia para alcanzar este objetivo; pero además se adhirieron las Agencias del Sistema de Naciones Unidas PNUD, FAO y PMA para apoyar la materialización de esta iniciativa de fortalecimiento regional.
Como parte de la materialización del Compromiso Caribe, la Gobernación del Atlántico, designado por los gobernadores de la región, como el organismo ejecutor, firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable No. BID,ATN/JF-11635-CO, cuyo objeto es apoyar a las autoridades de la Región Caribe Colombiana en su compromiso de coordinar esfuerzos públicos, privados y comunitarios para la formulación de los planes, programas y proyectos que tengan como propósito erradicar el hambre y la desnutrición infantil, como una de las estrategias de la región para reducir la desigualdad y la pobreza.
OBJETIVOS
Ayudar a la RCC a identificar y aprovechar oportunidades regionales para incrementar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones vulnerables; dar soporte a la organización de una Red Regional para un Caribe Sin Hambre, que desarrolle proyectos regionales, coordinando y uniendo esfuerzos de seguridad alimentaria y nutricional locales, nacionales e internacionales en la región; y apoyar el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación para seguir y valorar el progreso hacia la seguridad alimentaria y nutricional en la RCC.
COMPONENTES
Para lograr los objetivos del programa, este comprende de tres componentes:
Componente 1: Definición del Plan de Desarrollo para lograr un “Caribe sin Hambre”, con un horizonte de 5 años.
Apoyar a los departamentos del Caribe Colombiano y a los involucrados con el “Compromiso Caribe” a diseñar el Plan de Desarrollo Regional para lograr un Caribe Sin Hambre”, con un horizonte de cinco años; esto implica identificar, priorizar y acordar oportunidades regionales y actividades comunes de seguridad alimentaria y nutricional de la poblaciones vulnerables, así como incluir las intervenciones que en este campo estén desarrollando los gobiernos locales, actores no gubernamentales e instituciones nacionales.
Componente 2: Organización de la Red Interinstitucional para lograr un Caribe sin Hambre
Objetivos:
Estructurar una red interinstitucional para llevar a cabo el PDRCSH; y apoyar la transformación del PSCSH en un plan de acción o de trabajo. El logro del primer objetivo implica definir el marco legal, la estructura organizativa, los procedimientos para la administración y canalización de los recursos, los actores estratégicos y operativos y los mecanismos operacionales de la Red Interinstitucional. El segundo objetivo significa definir proyectos con productos específicos, costos, recursos, cronogramas y metas.
Componente 3: Monitoreo y evaluación.
Diseñar un sistema de información regional de seguridad alimentaria y nutricional enfocado en el monitoreo y la evaluación. Este sistema será diseñado para brindar información periódica sobre el progreso de la región en indicadores claves hacia la erradicación del hambre y la malnutrición infantil, de acuerdo a las metas propuestas en el Plan de Desarrollo para un “Caribe sin Hambre”, así como para evaluar el desempeño del programa y para aportar información para las evaluaciones de impacto. Este componente será ejecutado por “Observatorio del Caribe Colombiano”, cuya tarea es monitorear indicadores de desarrollo económico y social de la región, con lo cual tanto el Caribe como el Programa se fortalecerán y complementarán mutuamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario