miércoles, 2 de marzo de 2011

ENCUENTRO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN EL SIGLO XXI.

23 al 26 de Marzo de 2011[1]
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Valledupar-Cesar-Colombia

CONTEXTO

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el siglo XXI es un bien común que impone retos al mismo tiempo de orden global y local, que interpela desde las comunidades de naciones, hasta la persona en su particular circunstancia, pasando por los hogares y comunidades municipales. 

Como Bien Común la SAN concita el concurso de actores privados, públicos y del sector solidario, así como de los centros de estudio y pensamiento estratégico.

El Consumidor individual, los hogares, los municipios, las regiones y las naciones tienen decisiones cotidianas que tomar para garantizar su propia SAN y la de sus pares.

En Colombia el tema de la SAN se lee como apuesta en el nuevo plan de desarrollo y se configura como uno de los frentes conspicuos del Plan Nacional de Prosperidad Social para la lucha contra la pobreza extrema.

Se viene consolidando institucionalmente a nivel nacional y departamental en Colombia, las comisiones intersectoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. A nivel nacional, esta Comisión la preside el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su secretaría técnica está a cargo del Ministerio de Protección Social.

Varios gremios del sector agropecuario y ganadero y del universo profesional de la salud y la nutrición en Colombia, así como varios centros universitarios y organizaciones sociales vienen haciendo aportes significativos en la materia y tienen planes estratégicos de alto compromiso institucional con la SAN de los colombianos.

El tema de la SAN tiene importantes desarrollos en el ámbito internacional, particularmente en el contexto latinoamericano, donde se encuentran diversos  desarrollos institucionales y agendas de trabajo relacionadas. Igualmente sucede con trabajos adelantados por agencias de cooperación internacional estilo Plan Mundial de Alimentos, Organización Mundial de Alimentos y Agricultura FAO y Banco Interamericano de Desarrollo.

La PROSPERIDAD PARA TODOS (Propuesta de Plan de Desarrollo que ha presentado el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos), tiene en la SAN una tarea que convoca la voluntad de organizaciones públicas, privadas y sociales, de orden nacional y territorial, razón por la cual el gobierno nacional ha decidido colocar el tema en la agenda pública a través  de sus Acuerdos por Prosperidad y ha decidido que este tema sea el objeto del Acuerdo el próximo 25 y 26 de marzo de 2011.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, demanda acciones de buen gobierno en todos los niveles de la gestión pública, privada y social de orden local, regional y nacional.

Todas las entidades convocantes a este encuentro, han querido que el Acuerdo de Prosperidad liderado por el Gobierno Nacional, esté precedido por una jornada académica que dé cuenta de las tendencias internacionales y nacionales alrededor de  este tema y trabajar de manera sistemática estos cuatro ejes de reflexión relacionados con el tema: Alianzas Públicas - Privadas por la Seguridad Alimentaria y nutricional, Estilos de Vida Saludable, Ordenamientos Territorial para la seguridad alimentaria y nutricional,  Los retos del abastecimiento.

OBJETIVO

Crear un espacio de  reflexión y encuentro para identificar tendencias internacionales y nacionales en el desarrollo territorializado de estrategias para la seguridad Alimentaria y nutricional, evaluando experiencias de actores privados, públicos y solidarios  en acciones de disponibilidad, accesibilidad, sanidad y garantía del derecho ciudadano a la seguridad alimentaria.

Este espacio coadyuvará a consolidar en el contexto nacional una agenda nacional, departamental y local de Seguridad Alimentaria y Nutricional y fortalecer su institucionalidad.
AGENDA

Miércoles 23 de marzo de 2011

8:00 a.m a 3:00 p.m        Llegada a lo largo del día

3:00 p.m a 5:00 p.m        Inscripciones

5:00 p.m a 5:30 p.m        Acto de Instalación
        
Inauguración a Cargo de entidades Convocantes, Presidida por Gobernador Christian Moreno, El Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad Social Samuel Azout y las Entidades Convocantes
                  
5:30  p.m a 9:00 p.m       PANEL “LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL  EN EL CONTEXTO  GLOBAL”

Panelistas:
ALAN BOJANIC,  Director Regional para América del Sur FAO
PEDRO MEDRANO, Director Regional para América Latina PMA.
EDUARDO DIAZ URIBE, Director FUNDACION ALPINA Colombia
LYNNETTE NEUFELD, Consultora Iniciativas de Micronutrientes BID

Comentarista:
JORGE TELLO, Director Programa Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria CAN

Jueves 24 de marzo de 2011

8:00 a.m a 9:00 a.m         CONFERENCIA “ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”.

Conferencistas:
NESTOR RODRIGUEZ, Director de Compensar
SAMUEL AZOUT, Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad

9:00 a.m a 12:00 a.m       PANEL “ABASTECIMIENTO PARA EVITAR EL HAMBRE”

Panelistas:
RAFAEL MEJIA LOPEZ, Presidente SAC
JOSE FELIX LAFAURIE RIVERA, Presidente ANUC
JAIME FORRERO ALVAREZ, Pontifica Universidad Javeriana

Comentarista:
ARIEL ARMEL ARENAS, Confederación Colombiana de Consumidores

2:00 p.m a 3:30 p.m        “LA TERRITORIALIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

Expositor:
CARLOS  DEL VALLE, Oficial de Programas ONU para la FAO Colombia

Presentación de Experiencias:
JUAN ARANGO, Director de Abastecimiento Bogotá
MAGNOLIA GIRALDO, Gerente de Programa MANA (Antioquia)
EDUARDO MANZANO, Secretario de Agricultura Cesar

Comentarista:
CESAR FALCONI, Especialista BID en Desarrollo Agrícola

4:00 p.m a 6:00 p.m        “ESTILOS DE VIDA SALUDABLE”

Expositor:
ANA CRISTINA NOGUERA, Organización Panamericana para la Salud
ELVIRA FORRERO, Directora Nacional ICBF
(Presentación  Encuesta Nacional Situación Nutricional ENSIN)

Viernes 25 y sábado 26 de marzo

ACUERDO DE PROSPERIDAD POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Coordinan:   Presidencia de la República
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Inscripción: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

saguas@minagricultura.gov.co

CONVOCAN
  • CISAN, Comité Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • ALTA CONSEJERÍA PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
  • GOBERNACIÓN DEL CESAR
  • FAO,  Organización de Alimentos y Agricultura.
  • PMA, Plan Mundial de Alimentos
  • BID, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
  • SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia
  • FEDEGAN, Federación de Ganaderos de Colombia
  • CONFEDERACION COLOMBIANA DE CONSUMDORES 
  • RED DE UNIVERSIDADES DEL CESAR
  • CONSA, Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura
  • CARIBE SIN HAMBRE
  • FUNDACIÓN ALPINA


[1] La participación en el Acuerdo de Prosperidad Por la Seguridad Alimentaria y Nutricional los 25 y 26  de Marzo sería opcional.

martes, 1 de marzo de 2011

QUE ES EL PROGRAMA CARIBE SIN HAMBRE

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

El cuarto punto del Compromiso Caribe suscrito en noviembre del 2007  se propuso  avanzar en la erradicación de la desnutrición en la población entre 0-4 años de la región, y colaborar conjuntamente entre los departamentos caribeños, municipalidades y empresarios, ONG’s  y la Nación para lograr los ODM.

En este sentido los 8 Gobernadores  y Alcaldes de las Ciudades Capitales acordaron  desarrollar e implementar una estrategia regional denominada “Caribe Sin Hambre”, incluyendo en sus respectivos Planes de Desarrollo 2008-2011 actividades de seguridad alimentaria y nutricional.

Desde ese momento, se comenzaron a gestionar recursos ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ejecutar el programa “Caribe Sin Hambre” que permitiría diseñar y coordinar una estrategia para alcanzar este objetivo; pero además se adhirieron las Agencias del Sistema de Naciones Unidas PNUD, FAO y PMA para apoyar la materialización de esta iniciativa de fortalecimiento regional.

Como parte de la materialización del Compromiso Caribe, la Gobernación del Atlántico, designado por los gobernadores de la región, como el organismo ejecutor, firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable No. BID,ATN/JF-11635-CO, cuyo objeto es  apoyar a las autoridades de la Región Caribe Colombiana en su compromiso de coordinar esfuerzos públicos, privados y comunitarios para la formulación de los planes, programas y proyectos que tengan como propósito erradicar el hambre y la desnutrición infantil, como una de las estrategias de la región para reducir la desigualdad y la pobreza.

OBJETIVOS

Ayudar a la RCC a identificar y aprovechar oportunidades regionales para incrementar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones vulnerables; dar soporte a la organización de una  Red Regional para un Caribe Sin Hambre, que desarrolle proyectos regionales, coordinando y uniendo esfuerzos de seguridad alimentaria y nutricional locales, nacionales e internacionales en la región; y apoyar el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación para seguir y valorar el progreso hacia la seguridad alimentaria y nutricional en la RCC.

COMPONENTES

Para lograr los objetivos del programa, este comprende de tres componentes:

Componente 1: Definición del Plan de Desarrollo para lograr un “Caribe sin Hambre”, con un horizonte de 5 años.

Apoyar a los departamentos del Caribe Colombiano y a los involucrados con el “Compromiso Caribe” a diseñar el Plan de Desarrollo Regional para lograr un Caribe Sin Hambre”, con un horizonte de cinco años; esto implica identificar, priorizar y acordar oportunidades regionales y actividades comunes de seguridad alimentaria y nutricional de la poblaciones vulnerables, así como incluir las intervenciones que en este campo estén desarrollando los gobiernos locales, actores no gubernamentales e instituciones nacionales.


Componente 2: Organización de la Red Interinstitucional para lograr un                     Caribe sin Hambre

Objetivos:
Estructurar una red interinstitucional para llevar a cabo el PDRCSH; y apoyar la transformación del PSCSH en un plan de acción o de trabajo. El logro del primer objetivo implica definir el marco legal, la estructura organizativa, los procedimientos para la administración y canalización de los recursos, los actores estratégicos y operativos y los mecanismos operacionales de la Red Interinstitucional. El segundo objetivo significa definir proyectos con productos específicos, costos, recursos, cronogramas y metas.

Componente 3: Monitoreo y evaluación.

Diseñar un sistema de información regional de seguridad alimentaria y nutricional enfocado en el monitoreo y la evaluación. Este sistema será diseñado para brindar información periódica sobre el progreso de la región en indicadores claves hacia la erradicación del hambre y la malnutrición infantil, de acuerdo a las metas propuestas en el Plan de Desarrollo para un “Caribe sin Hambre”, así como para evaluar el desempeño del programa y para aportar información para las  evaluaciones de impacto. Este componente será ejecutado por “Observatorio del Caribe Colombiano”, cuya tarea es monitorear indicadores de desarrollo económico y social de la región, con lo cual tanto el Caribe como el Programa se fortalecerán y complementarán mutuamente.